jueves, 3 de abril de 2014

bocono

Bocono

La Ciudad de Boconó, está situada al sureste del Estado Trujillo, en Venezuela, es la segunda ciudad del estado en población, pero la tercera en importancia. Esta ciudad también es capital del municipio homónimo. La alcaldía está localizada en esta ciudad. Es la capital turística y agroeconómica del estado Trujillo, su población urbana y rural es de 157.420 habitantes, este municipio también es el más grande de estado Trujillo y uno de los más importantes de la región de Los Andes venezolanos. Está integrado por doce parroquias, lo que quiere decir que es uno de los municipios más divididos del estado Trujillo.

Parroquias Urbanas

  • Boconó: Capital del municipio y donde se concentra en su mayoría la población urbana.
  • El Carmen: Segunda parroquia más importante, también forma parte del área urbana y capital de municipio.
  • Mosquey: Parroquia que cuenta con población rural y urbana, también junto a la parrroquia Boconó y El Carmen forma parte de la capital del municipio.

 

Parroquias Rurales

  • Parroquia Niquitao: Es una parroquia rural, un centro turístico de Boconó y una de las parroquias más visitadas, puesto que en ella se llevó a cabo la Batalla de Niquitao, una importante batalla que fue clave para la independencia de Venezuela. Esta parroquia también es muy visitada porque cuenta con un puente de gran altura llamado viaducto batalla de Niquitao.
  • Parroquia Las Mesitas: Es una parroquia rural, su clima es frío, es una de la parroquias con temperaturas más bajas en Boconó y del estado Trujillo.
  • Parroquia Tostos: Esta parroquia es muy visitada por turistas en la época de semana santa, ya que en ella se celebra uno de los viacrucis vivientes más espectaculares del occidente del país.
  • Parroquia San Rafael.
  • Parroquia San Miguel: Es una parroquia muy visitada. En ella se encuentra la iglesia San Miguel de Boconó, una iglesia antigua declarada monumento histórico nacional en el año 1960.
La principal fuente de trabajo es la agricultura, también rodeada por unas bellas montañas donde se pueden observar los huertos, San Miguel festeja una tradición que se celebra todos los años como lo es la fiesta de los Reyes magos, donde los reyes bajan desde la loma de San Miguel y de la parte de Cabimbu bajan los Pastores y se concentran en el casco de san miguel con sus tradicionales bailes. Por eso San Miguel Es el sitio para no dejar de visitar cuando vallan a Boconó

  • Parroquia Burbusay.
Afueras de la ciudad de Boconó.
  • Parroquia Ayacucho: Conocida como Batatal es la entrada al municipio por el lado norte, es conocida por el Río Negro, un majestusoso río, que a pesar de sus frías aguas es una elección para acampar por muchos visitantes.
  • Parroquia Guaramacal.
  • Parroquia Vega de Guaramacal.

Estas tres últimas parroquias tienen climas muy variados ya que son zonas con vegetación variable, y a ellas pertenecen el Parque Nacional General Cruz Carrillo, conocido como Parque Nacional Guaramacal uno de los parques más grandes y populosos de la Región Andina.

Historia

Hasta 1548 la comarca de Boconó estuvo habitada por la nación Cuica en sus diferentes etnias indígenas: tirandaes, boconoes, mosqueyes, tostoses, que dejaron huellas perdurables de su cultura incluyendo toponimia, artesanías, etnobotánica, religiosidad. Entre sus más conspicuos representantes debe señalarse al Cacique Boconó a quien menciona el cronista Juan de Castellanos cuando refiere el apoyo brindado a los escuqueyes por las distintas parcialidades indígenas y al Cacique Paraca, quien opuso resistencia, junto con sus parciales, a los conquistadores, hasta ser definitivamente vencido.
En fecha que aún no ha podido precisarse Doña Ana Ruiz de Segovia, viuda de Juan de Segovia, otorgó tierras de su encomienda para la edificación de la ciudad. En ella, su hijo Pedro de Segovia erigió una ermita a San Alejo, quien se constituyó en el patrono de la ciudad. A partir de entonces (1608) se reconoció a Boconó como pueblo de doctrina. Para honrar tales actos, posteriormente se dio el nombre de Quebrada Segovia a la corriente de agua ubicada al sur de la ciudad.
En 1813 es visitada por el Libertador Simón Bolívar quien la bautiza como el Jardín de Venezuela, por la exuberancia de sus paisajes y la belleza de sus mujeres.

Sitios importantes y de interés

  • Teta de Niquitao.
  • Museo Trapiche de los Clavos.
  • Museo Restaurant La Vieja Casa.
  • Monumento La Columna.
  • Paseo Artesanal Fabricio Ojeda.
  • Plaza Bolívar.
  • Ateneo de Boconó.
  • Iglesia de San Miguel (Patrimonio).
  • Iglesia San Alejo.
  • Iglesia del Carmen.
  • Cascada La Corojó.
  • Centro de Servicios Campesinos Tiscachic.
  • Río Negro.
  • Laguna de Los Cedros (Parque Nacional Guaramacal)

 


Boconó
Municipio de Venezuela
Bandera de Boconó Bandera Escudo de Boconó Escudo
Boconó
Venezuela
Ubicación de Boconó en Venezuela
Apodo:Jardín de Venezuela
País Flag of Venezuela.svg Venezuela
• Estado Trujillo
• Municipio Boconó
Ubicación 9°41′00″N 70°45′00″O


Coordenadas: 9°41′00″N 70°45′00″O
• Altitud 1.225 msnm
Fundación 30 de Mayo de 1563
Población 321.108 hab.
Gentilicio Boconés
Código postal 3103
Pref. telefónico 0272
Alcalde (2013 – 2017) Gregorio Vetencourt (PSUV)
Sitio web http://unavistabocono.blogspot.com/      

 

Laguna de los Cedros



“Laguna de los Cedros” ubicada en El Parque Nacional Guaramacal a 10 Kmts. de la carretera vía Boconó entrando por el M.T.C.Antes de seguir hacia Boconó, pregúntele a cualquier persona dónde le queda la famosa laguna de Los Cedros, y no deje de visitarla, pero si por algún motivo Ud. no puede llegar, ya sea por que el Alcalde anterior no arregló esa carretera, no se preocupe porque ahora estamos estrenando Alcalde y según sus propias palabras en la toma de posesión, “la vialidad Turística
y rural sobre todo para Guaramacal, es un proyecto pioritario en mi programa de Gobierno”. Dios lo oiga Y Chàvez lo apoye, y lo más seguro es que en su pròxima visita sí podrà ir y Ud. lograrà, disfrutar de este bello paisaje, que està en la ruta del Parque Nacional Guaramacal, al cual vienen constantemente, los Miembros de la Asociación Mundial de Observadores de Aves y de Institutos de Altos estudios de Ornitología del Mundo. En la carretera hacia guaramacal encontrará la Laguna de los Cedros.
Hermosa laguna enclavada a 1750 mts. s. n. m. Tiene una forma casi circular y se encuentra ubicada en el PARQUE NACIONAL GUARAMACAL. Es un remanso de tranquilidad y de belleza MUY BIEN CUIDADA Y MANTENIDA por Inparques. Para disfrutar de este bello paraje siga derechito hasta “el MTC”, por la VÍA QUE LE LLEVA HACIA BOCONÓ hasta cuando encuentre un aviso de la POSADA TURÍSTICA ESTANCIA MOSQUEY, y allí cruce a la IZQUIERDA una cuadra, luego A LA DERECHA y siga hasta llegar a la Laguna.
Si tiene Carpa, y le gusta hacer sancochos aproveche porque es el sitio perfecto. Existe un espacio especial para Acampar. El personal de INPARQUES le atenderá de mil maravillas, pues está entrenado no sólo para cuidar el parque sino para cuidarlo a Ud. y darle buen trato. Y al regresar de este bello paseo, lléguese hasta Boconó.